Con microalgas reducen presencia de cianobacterias tóxicas en el embalse El Guájaro
Los resultados hacen parte de un proyecto piloto de descontaminación en este cuerpo de agua.
La Corporación Autónoma Regional del Atlántico y el Grupo de Investigación y Desarrollo en Biotecnología de la Universidad Simón Bolívar, presentaron los resultados del “Proyecto piloto para determinar una metodología de bioremediación como mecanismo para la descontaminación de las aguas del embalse El Guájaro, empleando bioaumentación con un consorcio microbiano de predominancia microalgal –CMPM”, el cual exploró el uso de microalgas como método ecológico para disminuir el riesgo de intoxicación con cianotoxinas en las aguas del embalse, y recuperar el ecosistema.
Durante su intervención el director electo de la C.R.A, Jesús León Insignares, destacó la alianza con la academia para trabajar en este tipo de estudios, al considerarlo como exitoso, logrando reducir entre 92 y 100% la presencia de cianobacterias tóxicas, mediante la aplicación de microalgas seleccionadas y fortalecidas. Anunció, que este proyecto se tendrá en cuenta para ser evaluado e incluido en la construcción del Plan de Acción Cuatrienal de la C.R.A 2020-2023.
El proyecto en mención, nació desde el mes de julio, como respuesta a la emergencia presentada en las inmediaciones del embalse, con la muerte de semovientes intoxicados por contaminación de las aguas, lo que generó una preocupación como autoridad ambiental y la necesidad de establecer una alianza con la Universidad Simón Bolívar, para el estudio de la problemática presentada en ese momento.
Al culminar el estudio, se pudo concluir que había una cantidad de cianobacterias en las aguas del estanque que producían cianotoxinas, lo que condujo a determinar que estas últimas serían las causantes de la muerte de los animales, según explicó Jaime Gutiérrez, investigador Principal Línea de Biotecnología Microalgal del Grupo de Investigación y Desarrollo en Biotecnología de la Universidad Simón Bolívar en asocio con en asocio con la empresa Phycore.
Este tipo de proyectos se convierten en una alternativa para la Corporación que le permita implementar estrategias para la mitigación de intoxicación por cianobacterias, por lo que se solicitó a la Universidad agregar microalgas fortalecidas, logrando erradicar en algunos puntos hasta el 100% de las cianobacterias.
El Investigador dijo que “las microalgas son microorganisos que tienen la capacidad de alimentarse de los contaminantes y que producen sustancias que afectan a las bacterias nocivas, están presentes en todos los estanques, pero que cuando estos se encuentran afectados su cantidad y presencia es muy poca diversidad. Lo que hicimos fue buscarlas, traerlas al laboratorio, identificar aquellas que son benéficas para descontaminar las aguas del embalse y fortalecerlas con medio de cultivo especiales, para luego devolverlas”.
Por su parte, los resultados y la socialización que ya fue realizada el día 18 de noviembre con las comunidades de los corregimientos de Aguada de Pablo, La Peña y Las Compuertas, finqueros, pescadores y diferentes actores involucrados en la productividad del embalse, han sido recibidos con satisfacción.
Miguel Cabrera, miembro de la Federación de Pescadores del Sur del Atlántico, manifestó que “esto ha sido de total satisfacción para toda la comunidad pesquera del embalse del Guájaro porque primero que todo logramos que el agua ya no sea el agua que se tenía hace tres meses, donde se sentía un mal olor y presentaba turbiedad. Hoy tenemos un agua que provoca porque ya se ve clara, no tiene mal olor y lo mejor es que han aparecido algunas especies que ya no estaban”.